1 de febrero de 2011

Antes de analizar la obra, es necesario conocer al arquitecto...

   
   La vida de Alejandro de la Sota, se liga, a la insistencia en la variedad multidimensional de la vida, integrada por lo deleitante, lo práctico y lo teórico en continuidad con un alma dotada de sensibilidad, fuerza e inteligencia.
   Estas cualidades se asocian con la venustas, fírmitas y utílitas de Vitrubio, representadas por: la vida voluptuosa, la vida activa y la vida contemplativa; las tres vidas de Alejandro de la sota.

   Sus vidas...
   Hijo de un ingeniero militar y topógrafo de origen santanderino, Alejandro de la Sota Martínez, nace en Pontevedra el 20 de octubre de 1913, en el seno de una familia acomodada y culta que impulsa su educación en las actividades artísticas. Después de cursar dos años de matemáticas en la ciudad de Santiago de Compostela, de la Sota se traslada a Madrid a estudiar arquitectura, lo cual se ve interrumpido por el estallido de la Guerra Civil en 1936. Cuando esta llega a su fin, continúa con sus estudios titulándose en 1941. A partir de esa fecha reside en la capital de España, pero eso no debilita sus lazos con Galicia.

VIDA VOLUPTUOSA
   Entre 1941-1947 trabaja para el instituto nacional de colonización, un organismo creado en la posguerra para planificar los asentamientos rurales en zonas de nuevos regadíos. De esta larga actividad laboral, provienen también encargos de pueblos que realiza a principios de los años 50.
   En 1956 interviene en varios concursos para edificios públicos cuyas demandas funcionales y simbólicas conducen a su arquitectura hacia la abstracción. Esta etapa de preocupaciones plásticas culmina con el proyecto del Gobierno civil de Tarragona. Un viaje a Berlin que le pone en contacto con la ultima arquitectura europea y su ingreso en la escuela de arquitectura como profesor; tres acontecimientos de 1956 que junto al fracaso económico del país abre un proceso de reflexión crítica que aparta a Sota del esteticismo formalista

VIDA ACTIVA
   El desarrollo económico de los 60 impulsa la carrera de Sota: se inician las obras propuestas de Tarragona y en Madrid comienza la construcción de la central leche Clesa y del gimnasio Maravillas, dos realizaciones de factura fabril que le permiten avanzar en la relación con la ingeniería que había iniciado pocos años antes en los talleres aeronáuticos de Barajas.
   A mitad de los años 60, en un nuevo clima de optimismo social y tecnológico, además de continuar sus experiencias con las grandes luces metálicas en proyectos deportivos inicia la exploración de la prefabricación de hormigón que ensaya en viviendas unifamiliares e intenta extender a proyectos residenciales en tapiz, pero sin embargo estos no llegan a construirse, lo que junto a la oposición a una cátedra de proyectos en la escuela de arquitectura le aleja de la enseñanza para siempre.

VIDA CONTEMPLATIVA
   Su depresión de comienzos de los 70 le lleva a una última etapa de balance y retirada donde su obsesión es “la caja que funciona”, un contenedor que tiene su mejor expresión en los proyectos no realizados, la Sede de Aviaco y el Museo de León. La misma funcionalidad se percibe en sus proyectos residenciales de esta época, donde situamos la Casa Domínguez sobre la cual hemos trabajado.
   En sus últimos años se superpone el reconocimiento público, clamoroso ya a finales de los 80 con el deterioro físico y el dolor producido por la muerte de su hijo arquitecto.
   Poco antes de su muerte, el 14 de febrero de 1996, Alejandro de la Sota firma su último proyecto para el colegio Maravillas, en un bucle de homenaje que cierra su biografía en el lugar donde había vivido su momento más feliz.



 “Me gustó siempre hablar de Arquitectura, como divertimento: si no se hace alegremente no es Arquitectura. Esta alegría es, precisamente, la Arquitectura, la satisfación que se siente. La emoción de la Arquitectura hace sonreir, da risa. La vida no”.
                                                         
                                                            Alejandro de la Sota,  (1913- 1996)

.

...y también la propia obra

      Hay que decir que fuimos hasta Pontevedra con intención de mantener una conversación con el señor Domínguez para hablar de ciertos aspectos de la casa, pero que le surgió un contratiempo y tubo que marchar a Santiago minutos después de nuestra llegada, pero aún asi nos dejó entrar y ver los exteriores de la misma. Por esta razón, publicamos este vídeo para que quede constancia de ello.

Espacio extrerior

El arquitecto se plantea esta casa como un juego de volúmenes. 
Los alzados con disposición similar restan la importancia de una única fachada como visión principal de la casa; así, viendo un alzado, se tiene una rápida visión del conjunto.







La zona de noche está semienterrada, la zona intermedia es la zona de entrada y de paso y donde se disponen varios volúmenes a modo de terrazas como zonas de esparcimiento e interacción social entre los miembros de la familia e invitados.
La azotea es habitable siguiendo los principios compositivos del gran Le Corbusier. Se dispone a modo de solar o mirador.







En todos los alzados se puede observar la disposición de las zonas de día sobre una estructura de pilotis. Además podemos observar grandes ventanales corridos, propios de una arquitectura modernista y del aprovechamiento y conocimiento del potencial de los nuevos materiales como el vidrio y el aluminio.








Según se llega a la casa, subiendo por la carretera, podemos ver los alzados este y norte que, al contraponerlos, dan apariencia de continuidad ya que los vidrios más pequeños se disponen en correlación de un lado con respecto al otro.




En cuanto a la situación, la casa se asienta en un territorio no homogéneo, con pequeñas curvas de nivel. Se accede a la vivienda desde la calle por , ascendiendo por las escaleras que llevan a la parte intermedia pudiendo acceder al interior de la misma por la zona norte.También es posible entrar a esta planta desde los alzados sur y oeste, pero quedan reservados para las zonas de recreo y jardín. Desde esta zona ,además, se conectan las 4 terrazas dispuestas a diferentes alturas creando un juego de movimiento con los planos y una visión arquitectónica desde diferentes puntos del exterior a la casa.






En cuanto al color, es predominante el blanco como símbolo de pureza, que sea el volumen el personaje principal y no el color lo primero que nos atraiga de la edificación. Se mantiene esto en el interior, donde se usa principalmente para favorecer la iluminación de todos los espacios interiores. No intenta mezclarse con la naturaleza pero tampoco es agresivo su impacto con el entorno. Se asienta sobre él respetándolo y adaptándose a sus condiciones. Se diferencia la planta 1 de la 0 y -1 puesto que, la 1 al no estar en contacto con la tierra la diferencia en ese aspecto en cuanto color y materiales. En el jardín aun se conserva una parte del muro original de la parcela, el resto queda cercado con setos.



Hoy en día la casa está rodeada de otras edificaciones, aun así esta haciéndose singular, pero cuando se construyó y terminó prácticamente estaba sola, y las edificaciones que había eran de menor tamaño con lo cual destacaba notablemente en la zona.
La urbanización que la rodea está compuesta de casas de su misma época y nuevas construcciones todas
diferentes a la vivienda, destacándola aún más.






.

5 puntos de para una nueva arquitectura. Le Corbusier

    Los 5 puntos de la arquitectura de Le Corbusier fueron su fundamento teórico principal para poder desarrollar su propio lenguaje arquitectónico. Esta teoría surgió a través de una evolución de ideas con ayuda de la nueva tecnología y los nuevos materiales de su época.
Consiste en 2 puntos desarrollados en 5:
-          PLANTA LIBRE
Pilotis
Azotea-jardín

-          FACHADA LIBRE
Ventana corrida

    Alejandro de la Sota sigue su línea también en su arquitectura:


.

Estructura y funcionalidad





.

Espacio interior

Centrándonos en el estudio de la distribución de la parcela y partiendo de la idea de casa árbol como razón de ser de su organización, se originan tres espacios claramente diferenciados no solo por su situación sino también en función:





De éste modo, partiendo de la "casa árbol" pasamos a estudiar la relación entre estancias y habitaciones dentro de cada bloque, así como los recorridos necesarios para transitar el espacio y así, habitar.



PLANTA 1


PLANTA 0 



 PLANTA -1




 PLANTA -2



.

Materiales

   En la Casa Domínguez (1976), de la Sota parte de un texto de Saarinen que explica que el habitáculo del hombre puede ser representado como una esfera cortada por el plano de la tierra. La semiesfera enterrada será para el descanso; para la actividad, la aérea.
          

    A partir de esto, Alejandro de la Sota desarrolla su propia idea: “El dormir enterrado y el vivir en alto, subido  a un árbol; no es nuevo pero si está olvidado: la cueva y el palafito”. Lo lleva a cabo utilizando unos materiales determinados: fuertes y pesados en el inferior y ligeros y transparentes en el superior. En el centro, donde coloca la escalera, un material intermedio, translucido.





    MATERIALES


   Como ya decía Le Corbusier, “la arquitectura es el juego sabio, correcto y magnífico de los volúmenes bajo la luz”, fundamentada en la utilización lógica de los nuevos materiales: hormigón armado, vidrio plano en grandes dimensiones y otros productos artificiales. Nuestro arquitecto se basa también en este principio, mostrando un gran manejo de estos materiales para las distintas funciones que requiere el habitáculo.

  
  • CUBIERTAS



  
  • PLANTA 1
      -  EXTERIOR
      Alejandro de la Sota ultiliza para el cerramiento de la casa muros de hormigón armado, envueltos en plaqueta. El color blanco rodea la fachada en su totalidad.


     Carpintería metálica: la carpintería del exterior es de aluminio termolacado blanco, con hojas de tipo corredera. En esa época no era común utilizar ese tipo de material y no había ningún fabricante en toda la región, por lo que provienen de Barcelona.



Barandillas de protección: tubos de acero inoxidable con formas redondeadas.


   -  INTERIOR


  

  • ESCALERA
   El exterior del vestíbulo se resuelve con un material intermedio, traslúcido: cristal pavés.
Inicialmente, las escaleras y dependencias de la parte enterrada, especialmente dormitorios, iban revestidas de moqueta, pero debido al deterioro producido por el paso del tiempo se ha colocado parquet en su lugar.

  




  • PARTE ENTERRADA

       -  EXTERIOR E INTERIOR
   

Y un saludo desde la Casa Domínguez.